
Lanzan campaña para posicionar a Buenos Aires como destino…
“El hecho de que los principales mercados emisivos hoy estén enfrentando una segunda ola hace que los nómades de esos países y ciudades busquen activamente otros destinos donde radicarse. Por eso es clave comenzar a posicionar a Buenos Aires incluso cuando la pandemia no ha terminado”, explicó Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales del Gobierno porteño, en la presentación del programa que se hizo en forma virtual.
Con “Nómades Digitales BA” la Ciudad busca posicionarse en el segmento de visitantes internacionales de estadías largas, categoría que también incluye a los estudiantes internacionales y que aseguran beneficia económicamente al lugar de destino que un turista habitual. Apunta a personas que no concurren a su lugar de trabajo, lo pueden realizar desde cualquier punto del mundo y con ese privilegio alternan ocio, obligaciones y el placer de viajar.
El fenómeno se aceleró con la pandemia y se notó una expansión de los “turistas permanentes” que alternan viajes con trabajo ampliando la estadía fuera de sus países.
Los datos aseguran que 74% de los norteamericanos que ya trabajaba en forma remota, lo haría fuera de su país, mientras que 64% las empresas en EE.UU. mantendrá el teletrabajo a largo plazo o de forma permanente y 37% de los trabajos se pueden hacer desde la casa.
“Sólo en los Estados Unidos hay unos 7,3 millones”, explicó Straface y dijo que 65% de estos turistas permanentes tiene entre 20 y 34 años, más del 70% tiene al menos un título universitario y un nivel de gastos promedio de más de U$S 6.300 dólares por estadía, un 56% más que otros visitantes internacionales.
“Los nómades digitales seleccionan sus destinos por la calidad y el costo de vida, la oferta cultural, la diversidad, el capital humano o la facilidad para emprender, entre otras variables en las que todas las mediciones internacionales colocan a Buenos Aires como el destino urbano más competitivo de la región”, aseguró Straface.
Entre una de las cuestiones que se analizan es la de otorgar un visado especial, que la Ciudad coordina con el Gobierno nacional para que quienes decidan residir transitoriamente en la Argentina puedan hacerlo por un año.
El paquete incluirá promociones hoteleras y entre otros, descuentos y beneficios en espacios de coworking, como HIT y WeWork, a los que podrán sumarse otras empresas del sector.
Para acompañar la promoción se creará un Portal Único Internacional para Nómades Digitales (https://baglobal.buenosaires.gob.ar/nomades-digitales.php) para consultas y difusión de actividades y servicios con el plus, para quienes se registren en el sitio, de recibir un Kit de Bienvenida al arribar a Ezeiza, con un chip de celular, una tarjeta SUBE y descuentos en el traslado y en las primeras noches de alojamiento. Se completará con una oferta académica de más de 20 universidades.
El objetivo del Gobierno porteño es alcanzar a 22 mil “nómades digitales” entre 2021 y 2022, que calcula podrían gastar U$S 140 millones. Los cálculos del Ente de Turismo del distrito muestran que 2019 8.000 visitantes europeos y estadounidenses permanecieron más de 90 días en la Ciudad.
Países como Alemania, Portugal, México, Australia, República Checa y Estonia tienen iniciativas nacionales que incluyen visas especiales para atraer nómades digitales. “Con esta política, Buenos Aires se suma a Medellín, Ciudad de México, Barcelona, Lisboa y Berlín, principales destinos urbanos que ya compiten por este segmento”, explicó Straface.
Ranking
Los datos que mostró el Gobierno porteño sostienen que según el ranking Nomad List, Buenos Aires se ubica en el puesto 15 entre los 20 destinos más atractivos del mundo para los nómades digitales y está séptima a nivel global en el Expat City Ranking 2020, que evalúa el atractivo de 66 destinos de todo el mundo para expatriados. La preceden Valencia, Alicante Lisboa, Panamá, Singapur y Málaga, destinos con los que deberá competir.
Destacan la calidad de vida de la Ciudad -la mejor de América Latina, según The Economist-, el alojamiento, la oferta de espacios de coworking y cafés, la apertura y diversidad, la oferta cultural, gastronómica y la vida nocturna a precio accesible. Le agregan la seguridad, con respecto a otros países de latinoamérica, el alto capital humano, las universidades y el ecosistema. Además ,Buenos Aires es considerada la mejor ciudad para estudiar de Iberoamérica, según el índice que elabora QS y es la principal empleadora del talento en tecnologías de la información (IT) en la región, sector en el que se desempeña buena parte de los nómades digitales.
“Finalmente, la conectividad de la Ciudad, su huso horario y el alto nivel de inglés la transforman en un destino ideal para nómades digitales”, informó el Gobierno porteño que incluye el programa de nómades digitales en la “Estrategia de Proyección Internacional de la Ciudad, con la que Buenos Aires busca posicionarse entre los mejores destinos globales para vivir, visitar, estudiar y hacer negocios”.